lunes, 1 de junio de 2009

www.solociencia.com

lunes, 23 de marzo de 2009

noticia de jose antonio fuentes http://muyinteresante.es
¿Con qué se perfumaban en Egipto? Lunes, 16 de Marzo de 2009

En el año 1479 antes de Cristo, una joven y carismática mujer llamada Hatshepsut se convirtió en faraona-reina de Egipto. En principio iba a ocupar temporalmente el puesto de su hijastro Tutmosis III, que por entonces sólo tenía tres años, hasta que alcanzara la edad suficiente. Pero al final su reinado duró mucho más de lo previsto: dos décadas. Según Michael Höveler-Müller, investigador del Museo egipcio de Bonn, parte de su éxito se le puede atribuir a su perfume. “Creemos que estaba hecho con incienso, el aroma de los dioses”, asegura. La materia prima pudo obtenerla durante su conocida expedición a Punt, el país legendario de donde procedían los mejores árboles de incienso y mirra, y que probablemente estaba en una región de la actual Somalia. Ahora Höveler-Müller y sus colaboradores van a poder confirmar la receta de la fragancia de Hatshepsut analizando los sedimentos de un recipiente que lleva inscrito el nombre de la faraona. “Los residuos secos de un fluido pueden identificarse claramente con rayos X”, explica el investigador, que ha anunciado que, si todo transcurre según lo previsto, dentro de un año estarán en condiciones de “reconstruir” el primitivo perfume, algo que nunca se había hecho hasta la fecha.Hatshepsut murió en 1457 antes de Cristo. El análisis de su momia revela que tenía entre 45 y 60 años de edad, y que en el momento de su fallecimiento sufría sobrepeso, diabetes, cáncer, osteoporosis y artritis.
COMENTARIO
Me parece muy mal que dediquen tanto tiempo y presupuesto a estudiar un perfume de hace 3000 años que encima es incienso que huele fatal!!!jajaja cuando lo que hay que investigar y lo que importa realmente es el presente y la mortalidad en los paises del tercer mundo.

martes, 10 de febrero de 2009

Benzú, ¿un puente entre África y Europa en el paleolítico?

El yacimiento situado cerca de la frontera entre Ceuta y Marruecos cierra una primera fase de investigación, con la que ha entrando a formar parte de la “literatura prehistórica internacional”

El yacimiento de Benzú, descubierto en 2001 cerca de la frontera entre Ceuta y Marruecos.

“La percepción de las dos orillas es histórica, pero ¿es también prehistórica?”, se preguntaba hace unos años Carlos Díaz Fernández, profesor de la Universidad de Burgos y miembro investigador de Atapuerca, en un artículo que tenía como marco un hipotético viaje desde Benzú (Ceuta) hasta Atapuerca. La pregunta sigue sin tener respuesta, o al menos una respuesta con base científica, pero el eco de esta interrogante que los investigadores de la Cueva y Abrigo de Benzú lanzaron al aire según se iban sumergiendo en las profundidades del yacimiento tiene un estruendo cada vez mayor, y ya ha alcanzado incluso la esfera internacional.

La ''Cabililla de Benzú'', como se conoce el conjunto de la cueva y el abrigo situados en la zona más noroccidental de Ceuta, fueron descubiertos en 2001 gracias al encargo que la Ciudad Autónoma hizo a la Universidad de Cádiz para la creación de una Carta Arqueológica Terrestre de Ceuta, un instrumento con el que se pretendía facilitar la investigación, la tutela y la protección del patrimonio cultural de la ciudad. Los resultados de aquel estudio arqueológico fueron “espectaculares”, según el director del proyecto, Darío Bernal Casasola, “superaron con creces las previsiones más optimistas” y descubrieron que en la ciudad existían varios yacimientos prehistóricos; entre ellos el número 18 de la Carta Arqueológica (Benzú), un depósito que hasta ahora no ha dejado de producir material de estudio y que seguramente, podrá alimentar a “muchas generaciones de investigadores” en el futuro.

Tras ocho años de estudio, los directores del actual proyecto de investigación, los doctores de la Universidad de Cádiz José Ramos y Darío Bernal, acaban de dar por finalizada la primera fase de trabajo, un proyecto que ha llevado el nombre de Benzú a dejar de ser un término puramente local en Ceuta, para convertirse en parte de la “literatura arqueológica internacional”. Así, los investigadores acaban de publicar su artículo más ambicioso, “El abrigo de Benzú: un yacimiento del paleolítico medio en la costa norteafricana”, que ha aparecido en una de las revistas europeas más prestigiosas sobre la etapa cuaternaria, la holandesa Quaternary Science Review, que iguala en impacto al que pudieran tener ediciones como Science o Nature.

“Es un salto cualitativo importantísimo y estamos muy contentos”, dice Ramos, que afirma que el artículo publicado en QSR “es nuestro mejor trabajo hasta ahora”. Pero el proyecto no se detiene, el calendario de los investigadores está repleto con citas en Universidades británicas y francesas donde, a lo largo de 2009, continuarán hablando de los descubrimientos que han hecho hasta ahora en Benzú. “A corto plazo nuestro proyecto más inmediato es la culminación de un estudio monográfico sobre las evidencias aparecidas en los últimos seis años y contextualizarlas dentro del entorno regional”, explica Bernal, “esperamos que pueda estar terminado en 2010”.

Un yacimiento especial

Benzú es un yacimiento único a muchos niveles y su importancia traspasa el valor histórico de Ceuta y el Estrecho, porque plantea la posibilidad de que las comunidades cazadoras-recolectoras que lo habitaban o se refugiaban en él, pudieran pasar hacia Europa a través del Estrecho, y no por Oriente Medio, como se pensaba hasta ahora. Los investigadores destacan que los más de 20.000 objetos encontrados hasta el día de hoy poseen cronologías que les hacen partícipes de un debate “mundial” en este sentido. Además, los materiales descubiertos en el yacimiento ponen en duda la cronología que se manejaba hasta el día de hoy respecto a la cultura musteriense antigua (menos de 100.000 años ). “Aquí las cronologías son mucho mas antiguas que por ejemplo en Andalucía, en Gibraltar o Santander, donde hasta ahora se había estudiado más”, dice el doctor Ramos. La cronosecuencia del yacimiento de Ceuta se mueve entre los 250.000 y los 70.000 años de antigüedad, lo que le convierte en un depósito de vida “muy larga, que fue usada no solo en el paleolítico, sino también durante el neolítico”.

Por otro lado, Darío Bernal destaca las características físicas de la cueva y el abrigo, que hacen que el trabajo sea “muy duro” a nivel metodológico. “Nosotros estamos acostumbrados a trabajar en sedimentos blandos pero Benzú, si bien tiene la ventaja de que las cosas están en su sitio, es una brecha carbonatada endurecida (el paso continuo de agua participa del fenómeno de creación de la cueva, al formar carbonato cálcico); por ello la inversión de recursos materiales y humanos para la disgregación de esa brecha es notable. Un mes de trabajo de campo viene acompañado por aproximadamente 7 u 8 meses de laboratorio en los que se disgrega la brecha para que se puedan estudiar los materiales que comprende”.

Hoy, el equipo tiene cantidad suficiente de material como para realizar “ una reconstrucción cronoestratigráfica y paleontológica integral”, lo que en un futuro podría traducirse en una exposición local, y quizá incluso itinerante, ya que una de las prioridades de los investigadores es la difusión social de sus hallazgos para que los ciudadanos de otras comunidades “puedan ver la importancia de este yacimiento”.

El futuro de la investigación

¿Cuáles son las conclusiones más importantes que el equipo investigador maneja a día de hoy? La riqueza de los materiales que alberga el yacimiento de Benzú ofrece fundamento de estudio a multitud de historiadores, geólogos, biólogos, espeleólogos o antropólogos que han participado en las excavaciones junto a voluntarios que han tenido la oportunidad de ver “cómo se hace historia”, gracias a la colaboración de la Ciudad Autónoma de Ceuta en el proyecto, una actitud que los directores del estudio califican de “ejemplar”.

Todavía faltan restos antropológicos, pero con el material analizado en 2008 (tres cuadrículas en cuatro metros cuadrados de excavaciones que conforman una secuencia de doce metros cúbicos de material arqueológico), los científicos pueden afirmar ya que la base del yacimiento en el abrigo tiene una antigüedad aproximada de 300.000 años “con lo cual una fase de la investigación se cierra ahí”, dice el doctor Ramos. “Otro dato importantísimo es que los recursos marinos de estos grupos humanos llegan hasta 150.000 años”, un dato “de alcance”, ya que en la península, por ejemplo en el Cantábrico, sólo se conocían elementos similares con antigüedad de 40.000 años. “Eran mariscadores, usaban mucho los recursos del mar”, añade.

Según explica el doctor de la Universidad de Cádiz, Benzú tiene una secuencia estratigráfica de diez niveles, en siete de los cuales se aprecia evidencia de ocupación humana. ¿Si se encontrasen restos antropológicos podrían ser Neanderthales?, “es muy complicado”, argumenta Ramos, “no podemos aventurarnos a hablar de hechos hasta que no tengamos datos científicos, pero todavía estamos en el proceso de analizar parte del material que recopilamos en la última campaña (2008). En los próximos meses todavía podríamos tener una sorpresa y, entre los materiales recolectados, podría haber algún hueso.”

Ramos explica que los indicios analizados hasta ahora hacen pensar al equipo que el Estrecho “pudo servir de puente para aquellas comunidades”, en vez de ser una barrera. “En el sur de la península hay restos de Neanderthales, pero las evidencias que se han encontrado hasta ahora en el norte de África son Homo Sapiens”. En una reciente entrevista, el doctor confirmaba que el quid de la cuestión quizá esté en encontrar restos de musteriense antiguo al otro lado del Estrecho, entre Andalucía y la zona de Levante: “Hay mucho que estudiar, pero creo que debe haber en la Península una cultura en sintonía con la de Benzú”.

Sólo el abrigo cuenta con más de 50 metros cuadrados de sedimentos y cinco metros de potencia, algo realmente “excepcional” para los investigadores, que aseguran que los materiales se encuentran en “fabuloso estado de conservación”. Teniendo en cuenta que hasta ahora se ha analizado aproximadamente un 1% del material que ofrece Benzú, su nombre tiene muchas posibilidades de asentarse como un importante pilar en el estudio prehistórico de nuestra civilización.

jueves, 5 de febrero de 2009

La Evolucion De Los Mamiferos Es Mas Corta de Lo Que Se Creía


Londres.- La evolución que los mamíferos han seguido desde su aparición hace unos doscientos millones de años es menos lineal de lo que hasta ahora se creía, según revela un estudio de científicos de EEUU en la revista científica británica Nature.

Con esta investigación, los expertos de Museo Carnegie de Historia Natural de la ciudad de Pittsburgh (EEUU) ponen de relieve el complejo proceso de evolución que han seguido la anatomía de esta clase de vertebrados, de los que existen unas cinco mil especies en todo el planeta.

"La evolución de los primeros mamíferos muestra sucesivos episodios de diversificación", señalan en la revista los investigadores, quienes han llevado a cabo el estudio gracias a una serie de fósiles que encontraron.

"La división en el proceso de evolución de los mamíferos del Mesozoico fue simultánea con otros experimentos evolutivos independientes y especializaciones ecológicas", añade

Ejercicios Video

1. Describe cómo se supone que era el escenario en el que surgió la vida
La tierra primitiva estaba a cientos de grados y se fue enfriando poco a poco, tenía una gran cantidad de energía, encima de la aquella tierra no se podia vivir ya que superaba muy ampliamente la temperatura actual y aparte de haber una temperatura bastante elevada, la situacion climatologica con constantes tormentas electricas no favorecia mucho, sin mecionar los restos de la explosion que formo la tierra, el eco radiactivo.

2. ¿Qué conclusiones se pudo sacar del experimento que realizó Miller en el laboratorio para investigar el origen de la vida?

En 1953 Stanley L. Miller, un estudiante de doctorado de la Universidad de Chicago propuso a su director Harold Urey , realizar un experimento para contrastar la hipótesis de Aleksandr Oparín y J.B.S Haldane según la cual en las condiciones de la Tierra primitiva se habían producido reacciones químicas que condujeron a la formación de compuestos orgánicos a partir de inorgánicos, que posteriormente originaron las primeras formas de vida. Urey pensaba que los resultados no serían concluyentes pero finalmente aceptó la propuesta de Miller. Diseñaron un aparato en el que simularon algunas condiciones de la atmosfera de la Tierra primitiva. El experimento consistió, básicamente, en someter una mezcla de metano, metano, hidrogeno y agua a descargas eléctricas de 60.000 voltios. Este experimento dio como resultado la formación de una serie de moléculas orgánicas, entre la que destacan acido acetico, ADP-
Glucosa, y los aminoacidos glicina,alanina,acido glutamico y acido aspartico, usados por las células como los pilares básicos para sintetizar sus proteínas. Este experimento fue clave para comprobar la Teoría del caldo primordial para el origen de la vida

3. ¿Cómo era la nutrición de las primeras células?
Se alimentaban de las sustancias que estaban dispersas en los caldos nutritivos de los oceanos formados por la constante reaccion entre moleculas.

4. ¿Qué consecuencias tuvo la aparición de la fotosíntesis?
Que surgiese la fotosintesis fue fundamental para el desarrolo de la vida en la tierra ya que las plantas pudieron transformar el anhídrido carbónico, agua y sales minerales en alimentos y así liberar oxígeno al medio. Este oxigeno se acumulo de forma que acabo formando la capa de ozono junto con otros gases y gracias a esto fue adelante la vida

Evolucion de los Delfines

Se sabe que los delfines, junto con las ballenas y las marsopas, descienden de mamíferos terrestres, más precisamente de los Artiodáctilos. Los esqueletos de los delfines modernos tienen dos pequeños huesos en la pelvis, remanente de lo que alguna vez fueron extremidades posteriores.

Proceso evolutivo del delfín (delphinidae), en negro se muestra la silueta del cráneo y en la parte inferior la escala en metros (m).

Proceso evolutivo del delfín (delphinidae), en negro se muestra la silueta del cráneo y en la parte inferior la escala en metros (m).

Un largo proceso evolutivo ha llevado a un pequeño animal terrestre a vivir en el mar hasta transformarse en el actual delfín. (De arriba a abajo) primero la forma enteramente terrestre; debajo, la anfibia. La primera de remonta a hace unos 50 millones de años; por lo tanto se desarrolla en el transcurso de la era Terciaria. La forma anfibia se alcanzó después de cinco millones de años, y otros tantos fueron necesarios para que se formara la característica cola con aleta horizontal. Las sucesivas transformaciones se dieron en la dirección de afianzar su especialización, y se refieren al aumento de la masa cerebral y al nacimiento de una forma alargada del morro, con una dentadura diferente.

  • Mesonychidae:
Antepasado terrestre eocénico que vivió hace unos 50 millones de años.
  • Protocetidae:La primera forma acuática conocida, probablemente anfibia, que vivió hace unos 45 millones de años.
  • Dorudontidae:
Forma completamente acuática de hace unos 40 millones de años.
  • Squalodontidae:
El aspecto se hace similar al del delfín en el Oligóceno, hace unos 25 millones de años.
  • Delphinidae:
Los delfines modernos, con el morro en forma de botella, hacen su aparición hace unos 15 millones de años.

El Titan de Las Sepientes






serpiente-titanLa serpiente más larga del mundo vivió en Colombia hace 60 millones de años. Con 13 metros de largo (el tamaño de un autobús) y 1.140 kilos de peso, según revelan sus vértebras, la Titanoboa cerrejonensis podía alcanzar la anchura de la cadera de un hombre.

El descomunal reptil vivió unos 5 millones de años después de que se extinguieran los dinosaurios, y su talla hace sospechar que debía ser el auténtico “terror de los trópicos”, donde según han averiguado los investigadores las temperaturas eran mucho más altas que en la actualidad.

Desde hace tiempo los paleontólogos saben que existe una relación directa entre la temperatura de una época y el tamaño de sus criaturas de sangre fría (poiquilotermos), incapaces de autorregular su temperatura corporal. Cuando las serpientes, que pertenecen a este grupo, necesitan calor se colocan bajo el sol. "Como las serpientes dependen de la temperatura externa, son buenos paleotermómetros", explica Carlos Jaramillo, coautor del estudio que publica hoy la revista Nature

Calculando las condiciones necesarias para que Titanoboa sobreviviera, Jaramillo y sus colaboradores llegaron a la conclusión de necesitaba una temperatura media de 32 grados centígrados en el trópico. En la actualidad el termómetro en los bosques tropicales no marca nunca más de 28 grados.

Los científicos sospechan que serpientes como la Titanoboa, o incluso más grandes, pudieron vivir también en el Cretácico, conviviendo con los dinosaurios, aunque aún no hay evidencias fósiles.
Extraido de: www.muyinteresante.com Jueves 05 De Febrero de 2009

Evolucion de las Ballenas


¿Que aspecto tenían las primeras ballenas ? ¿Cómo evolucionaron?... Durante mucho tiempo los científicos solo pudieron debatirse en especulaciones, pues los fósiles más antiguos conocidos ya presentaban las formas básicas de las ballenas actuales. Finalmente una serie de descubrimientos fósiles ha revelado el más remoto pasado de las ballenas. Ahora, los paleontólogos pueden reconstruir las distintas fases de la evolución de los animales más colosales que han aparecido en la Tierra, hasta sus orígenes en el período eoceno (hace unos 55 millones de años), al que se alude con frecuencia como los albores de la era de los mamíferos. El paso de los mamíferos de agua dulce a navegantes de alta mar tomó menos de 10 millones de años... de la noche a la mañana en términos geológicos. "Las ballenas sufrieron la transformación más radical y completa en el mundo de los mamíferos". Hoy las ballenas son uno de los ejemplos más rotundos de lo que ha sido la evolución. ¿Qué animales antiguos dieron origen a las ballenas? Los hallazgos pasados de fósiles han apuntado a un grupo de ungulados extintos hace mucho tiempo llamados mesoníquidos, pero los datos moleculares indican que son los hipopótamos (que provienen de los artiodáctilos) los parientes vivos más próximos de las ballenas. Los huesos de los tobillos de 2 ballenas antiguas descubiertas hace poco refuerzan la teoría del origen artiodáctilo. Se han descubierto pistas genéticas únicas que solo comparten las ballenas y los hipopótamos, lo cuál es señal de la existencia de un ancestro común. Existen descubrimientos de características particulares que adquirieron las ballenas durante toda su evolución que son realmente sorprendentes, por ejemplo, el desarrollo de un oído subacuático por etapas. Sus ancestros de hace 50 millones de años carecían del relleno adiposo que se extiende hacia el oído medio y que presentan los actuales cetáceos, lo cuál connota características de que fueron terrestres. Después, la mandíbula se adaptó para recibir sonidos, y el melón evolucionó solo en las ballenas dentadas. Las extremidades posteriores que ayudaron a los ancestros cuadrúpedos y terrestres de las ballenas a desplazarse se convirtieron en simples muñones. Las ballenas también han evolucionado su respiración: en cada respiración intercambian cerca del 90 % del aire de sus pulmones (los humanos intercambiamos cerca del 15 %). Más de 80 especies vivas de mamíferos están clasificadas dentro del orden de las ballenas o, como denominaría un taxónomo, los cetáceos. Semejante evolución resulta por momentos increíble... pero es así. "Las ballenas tienen esa capacidad de poder hacer realidad lo INCREÍBLE..."
Por:
Douglas Chadwick - Revista National Geographic - Octubre 2001"

miércoles, 4 de febrero de 2009

Humanos y chimpancés activan la misma zona cerebral cuando se comunican

Redacción internacional.- La región del cerebro encargada de la comunicación, tanto hablada como de signos, es la misma en los humanos y en los chimpancés, lo que refuerza la teoría, comprobada genéticamente, de que ambos proceden de un ancestro común.

Así lo indica el estudio de un equipo de científicos publicado hoy en la revista digital Current Biology.

"El comportamiento comunicativo del chimpancé comparte muchas características con el lenguaje humano", afirma Jared Taglialatela del Centro Nacional de Investigación de Primates de Yerkes, en Atlanta (EEUU), miembro del equipo científico que llevó a cabo el estudio.

La investigación "sugiere que las bases neurológicas del lenguaje humano ya estaban presentes en el ancestro común del hombre y del chimpancé", afirmó el investigador.

El equipo de científicos identificó el Área de Broca, parte de la región cerebral conocida como el Giro Frontal Inferior, en el hemisferio izquierdo, como uno de los sistemas neuronales que se activan cuando el ser humano planea decir algo y cuando habla o gesticula.

"Antes no sabíamos si otros primates, y particularmente nuestro más cercano pariente (vivo), el chimpancé, poseía una región cerebral comparable, relacionada con la producción de sus propias señales de comunicación", afirmó Taglialatela.

Para el estudio, los investigadores sometieron a un escáner cerebral a tres chimpancés mientras gesticulaban y llamaban vocalmente a una persona pidiéndole que les acercara la comida.

Estos chimpancés mostraron una activación del Área de Broca y otras regiones involucradas en la comunicación humana.


COMENTARIO DE LA NOTICIA

Desde mi punto de vista esta noticia no hace mas que confirmar la teoria de que los hombres descendemos del mono. Esta caracteristica se une a otras tantas que ya conociamos de las que tenemos en comun con esta especie. Me parece muy bien que se sigan sacando motivos por los cuales se debe pensar que cada vez es mas evidente que procedemos del mono.